Yo robot, yo y mi ego

Yo robot, yo y mi ego

Nunca te ha pasado que ya sabes cómo va a reaccionar determinada persona cuando le digas algo? Sabes de antemano que se lo va a tomar de una determinada manera, o que lo va a ver a su forma. Puede parecer que algunas personas son como robots, están entrenadas y han aprendido a actuar, sentir, reaccionar, premiar, hablar, castigar, demostrar, pedir y todo un sinfín de actitudes que siempre llevan a cabo de la misma forma. Y siempre actuar de esa misma manera les da seguridad, les reafirman y les da la falsa seguridad de ser quienes son, están identificadas con su ego. Y en muchos casos, mas allá de darles seguridad, es una forma de defensa ante el descontrol y el miedo que supondría para ellos mismos actuar de una forma mas abierta y honesta consigo mismos.

yo

Como ya bien definió el casi por todos conocido F. Perls, en el transcurso de nuestra vida, el “yo” que todos somos, adopta una función de identificación que nos dice lo que soy, lo que yo soy. Nos identificamos con nuestro yo, con todo lo que hemos ido aprendiendo en el transcurso de nuestra vida ya sea a través de la educación, de nuestras experiencias y de nuestra vida pasada, por lo que nos han dicho que somos, o por lo que hemos ido aprendiendo de nuestros padres (ya sea por identificarnos con ellos por que los consideramos bueno o por el contrario identificarnos por rebeldía con lo contrario). Por tanto si mi yo dice que soy fuerte, yo tengo que ser fuerte, o si soy listo, tengo que ser listo, o guapo, o feo, o tonto, o lo que sea, pero tengo que serlo siempre. Y lo que implica esta identificación con lo que creo que soy, es que se deja fuera lo que no soy. De esta manera nos creemos que si somos fuertes, no somos débiles, si somos guapos no somos feos, si somos listos no somos tontos, y así podemos ir añadiendo todo con lo cual estamos identificados en nuestra función de identificación como seres, y nos vamos convirtiendo en seres parciales.

Y puede ser que para algunos, o en algunos momentos, esta identificación pueda resultarnos dolorosa, difícil de sostener y mantener en el tiempo y no entendamos qué nos está pasando, que nos sentimos mal, nos duelen nuestras relaciones, etc. Si esta identificación parcial con lo que somos no la hacemos consciente va a intentar instaurarse como una totalidad en nosotros, va a absorbernos y vamos a ir por la vida creyendo que somos de una manera que sólo es una parte sesgada de lo que en realidad somos, ya que esta identificación es solo un recorte psíquico de nuestro ser. Por el contrario asumir que a veces, según con qué, en ocasiones puedo ser tonto, o bueno, o avaro, y en otras puedo ser listo, malo o generoso, nos resultaría más fácil, y sería mas real.

El problema viene cuando esto no nos lo podemos permitir, ya que seguramente estamos más pendientes de lo que tenemos que ser que en realidad de lo que somos, de cómo tenemos que actuar que en realidad de cómo nos surge actuar según lo que sentimos en cada momento. Estar identificado es estar alienado, es estar actuando según unas normas y expectativas que nos transforman en un estereotipo, en un patrón fijo, nos encasillan en una forma de ser, de actuar, de reaccionar, nos etiquetan y nos dejan situados allí de por vida a no ser que pongamos conciencia y nos abramos a sentir y asumir que no somos solo lo que creemos que somos, que no vamos a dejar de ser nosotros por no reaccionar de la manera aprendida, la que creemos que somos.

El tengo que, no es mas que obligación. El tengo que, mas allá de las obligaciones sociales como el trabajo (y otras cosas), nos quita libertad, responsabilidad y nos anula. Nos deja en la lucha por algo que tenemos que ser, o hacer, por la falsa seguridad que nos otorga el saber que seguir siendo así va a hacer que nada cambie y nos sigan aceptando y queriendo, sigamos siendo quienes somos. Y la cosa es que somos más que eso, y que seguiremos siendo en esencia quienes somos aunque salgamos de esa lucha. Es mas responsable decir “elijo” esto, elijo en este momento ser así siendo consciente de lo que conlleva ser así o asá y sostener el miedo a la reacción del entorno.

La dificultad y la resistencia puede venir también cuando al descubrir esto en nosotros nos proponemos un cambio, nos proponemos abrirnos y mostrarnos, dar espacio a otras formas de ser que si bien han estado con nosotros siempre, nunca hemos adoptado. Y ahí es donde nos chirría, donde nos duele, donde nos asaltan lo miedos, a lo desconocido, al dolor, porque esa identificación ha sido una forma aprendida para defendernos. Defendernos ante la falta de amor, defendernos del riesgo al rechazo, al abandono, a no ser importantes, a no ser especiales, los mejores, etc. Y permitirse eso, abrirse a lo nuevo, a ser como uno es realmente, es aceptar que la relación con nuestro entorno puede cambiar, y de echo cambiará, nuestras relaciones sociales van a ser distintas. Cuando ya todos nos conocen de una determinada manera, mostrarse de otra, mas autentica, puede conectarnos con ese miedo a que no gustemos al otro de la manera que somos, a que nos rechacen, a que perdamos amistades o relaciones …

Y ése es un miedo real, y que ineludiblemente va intrínseco a la vida, la perdida. Y como toda perdida conlleva una ganancia, sea lo que sea lo que perdamos vamos a ganarnos a nosotros, con mas amor hacia uno mismo y más dispuestos hacia la vida, a la cual nos debemos disponer abiertos a recibir lo que nos trae, y a dar lo que somos, a dar fruto, a darnos a la vida con lo bueno y con lo malo de nosotros mismos y al mismo tiempo abiertos a recibir del mismo modo lo bueno y lo malo que la vida nos pueda traer. Si se produce una pérdida por ser quien somos, por mostrar un aspecto nuestro que hasta ahora ha estado escondido y al cual el entorno tiene todo el derecho a que no le guste, estoy seguro que valdrá mas la pena quererse, respetarse y ser auténtico con uno mismo que no continuar alienados de nuestra esencia con la única finalidad de que nos quieran, o que no nos dañen.